Introducción
Colombia, país pluricultural donde la música juega un papel muy importante en la vida de sus habitantes, presenta variedad de ritmos, sonidos, formatos y géneros; diversidad musical que evidencia las particularidades culturares de cada región; en este sentido, las comunidades han contado siempre con la presencia de agrupaciones musicales que en el transcurso del tiempo, han concebido avances importantes, en especial aquellas con formatos de vientos como las bandas, presentes en las poblaciones, desde épocas
independentistas, estas, con el pasar de tiempo se han transformado,pasando de bandas militares a bandas civiles de carácter social, cultural y religioso, vigentes hasta hoy en día, constituyendo además, procesos de formación musical significativos y de impacto para el desarrollo de la sociedad y del fortalecimiento del movimiento musical y cultural del país. En este proceso de evolución, se han planteado numerosos retos, entre ellos, contar con obras musicales contextualizadas y que permitan conducir el progreso de los estudiantes de las escuelas de música con vocación bandística desde la iniciación hasta avanzados niveles de ejecución e interpretación individual y grupal; motivando esto, la proyección de presentar un compilado de obras que incorporen elementos de la tradición musical del país pero también que acompañen el proceso de crecimiento musical.
Viento Sur, es la respuesta a la necesidad de contar con repertorio dirigido a procesos de formación bandística a partir de una selección de 15 obras para banda en diferentes niveles de desarrollo técnico, estructuradas con elementos constitutivos de diversos géneros musicales de Colombia, algunos tan explorados como el bambuco y el pasillo y otros menos divulgados como la juga y el sonsureño, de carácter más regional. La presentación de las obras se realiza en una secuencia gradual, incorporando temas de lectura rítmica, desarrollo melódico, técnica instrumental y construcción colectiva. Inicia con composiciones correspondientes a niveles básicos de formación musical donde se aborda una dificultad técnica a la vez y, que además, permiten adentrarse paulatinamente en géneros colombianos de mayor dificultad en su ejecución por su construcción rítmica y melódica; en esta primera etapa, el estudiante busca un afianzamiento técnico del instrumento, empieza la ejecución de sus primeras notas con restringida agilidad melódica en un registro instrumental limitado y con elementos básicos de lectura rítmica.
La etapa que prosigue propone obras de nivel medio de formación, con las que el estudiante tiene la facultad de avanzar hacia un mayor desarrollo técnico y de fluidez en la ejecución del instrumento, amplía su registro, mejora la sonoridad e interpretación individual y colectiva y aborda nuevas metas en cuanto a la lectura. Acompañando el desarrollo de la banda, se presentan finalmente obras de nivel avanzado, de mayor exigencia técnica, se explora del mismo modo,la interpretación de solistas y se profundiza con mayor énfasis en sonoridad e interpretación.
En conclusión, las obras que presenta Viento Sur, son una recopilación de composiciones que toman en su mayoría, como materia prima, recursos propios de las abundantes músicas de tradición colombiana; por tanto, este trabajo, además de acompañar a los procesos de formación musical tiene la intención de contribuir en el reconocimiento, fortalecimiento y difusión de la identidad musical del país.
Viento Sur
Es el resultado de su trabajo musical como compositor, que en esta oportunidad a través de 15 obras para banda, pone a disposición un repertorio de diferentes niveles de desarrollo musical, dirigidas no solamente a los procesos de formación para banda de escuelas de música, sino también a bandas profesionales; muestra nuevas posibilidades de sonoridad, ensamble y armonías en su mayoría, características de la región y la tradición musical colombiana, siendo este material una herramienta esencial para el trabajo musical pedagógico de los Directores de Banda, que contribuye de manera directa e indirecta a su formación y a la formación de nuevas generaciones de intérpretes y compositores. No cabe duda que este nuevo trabajo para banda, logrará su objetivo en el proceso
de formación musical y permitirá el conocimiento y difusión de nuestra música
colombiana.
Las obras se presentan de manera gradual, afrontando diferentes temas que tienen que ver con aspectos como la lectura rítmica, el desarrollo melódico, la técnica instrumental y el proceso de construcción colectiva; planteando en las primeras obras, niveles de básicos de formación donde se aborda una dificultad técnica a la vez y, permiten además, adentrarse en géneros colombianos de difícil ejecución por su construcción rítmica y melódica. En esta primera etapa, el estudiante está en la búsqueda de un afianzamiento técnico del instrumento, empieza a ejecutar sus primeras notas con restringida agilidad melódica y con elementos básicos de lectura rítmica, para lo cual se presenta obras acordes a esta etapa de formación.
En una etapa posterior, se presentan obras de nivel medio, en una etapa donde el estudiante muestra mayor desarrollo técnico, se ejecuta el instrumento con mayor fluidez, se amplía su registro, se mejora en sonoridad e interpretación individual y colectiva y se afrontan nuevos retos en cuanto a la lectura se refiere. Acompañando el desarrollo de la banda, se presenta finalmente obras de nivel avanzado que tiene elementos que implican mayor exigencia técnica, se explotan solistas, y se profundiza con mayor énfasis en sonoridad e interpretación.
El presente texto es el resultado de un proceso de investigación desarrollado principalmente en los últimos doce años de trayectoria del compositor, quien en su labor pedagógica y como director de bandas musicales de procesos de formación, encuentra dificultades en la búsqueda de repertorio adecuado a los diferentes niveles de formación, especialmente en los de iniciación, ya que es muy común encontrar obras con formatos diferentes a la realidad regional y del país, además, de que abordan “géneros” musicales foráneos que poco o nada son del interés de los estudiantes en una etapa inicial, y más aún, del público al que se dirige; es en este contexto, donde toma (el compositor) como materia prima, la propia música colombiana y contextualizándola a las necesidades de los procesos de formación musical de bandas del país, aprovechando su gran riqueza musical, ritmos cercanos a los estudiantes y sus familias, por lo tanto, de mayor asimilación para ellos y aceptación para el público, aspecto que se vuelve relevante en el contexto nacional de las bandas.
Presentación
Las características culturales de Nariño,muestran que la tradición musical se transmite de padres a hijos; siendo una particularidad visible entre varias generaciones de músicos natos, que además de su temprana herencia musical empírica, se han preparado académicamente logrando un nivel musical avanzado gracias a las diferentes escuelas de música que se encuentran en la región, que dan cuenta del talento, trabajo social y participativo que se teje en torno a la música y sus diferentes manifestaciones.
Lo anterior, gracias a que muchos de los municipios en general y en gran medida han sido beneficiarios del Plan Nacional de Música para la Convivencia en su componente de formación, sin duda, una de las mejores posibilidades para los maestros de banda para iniciar su trabajo en el campo de la composición, fortaleciendo sus procesos formativos y su conocimiento adquirido a través de la herencia empírica musical desde el seno del hogar hasta el perfeccionamiento en la academia. Cabe resaltar, que estos procesos de formación musical, han logrado que talentos como el del maestro Alexander Paredes tengan una formación académica con bases sólidas en arreglos, composición, orquestación, interpretación y dirección de bandas sinfónicas, con una trayectoria reconocida y logros evidentes como compositor y director en diferentes certámenes departamentales y nacionales,de igual manera, su madurez musical lo muestra como un excelente docente formador de procesos y como un intérprete magistral del saxofón y piano.
“VIENTO SUR”, es el resultado de su trabajo musical como compositor, que en esta oportunidad a través de 15 obras para banda, pone a disposición un repertorio de diferentes niveles de desarrollo musical, dirigidas no solamente a los procesos de formación para banda de escuelas de música, sino también a bandas profesionales; muestra nuevas posibilidades de sonoridad, ensamble y armonías en su mayoría, características de la región y la tradición musical colombiana, siendo este material una herramienta esencial para el trabajo musical pedagógico de los Directores de Banda, que contribuye de manera directa e indirecta a su formación y a la formación de nuevas generaciones de intérpretes y compositores. No cabe duda que este nuevo trabajo para banda, logrará su objetivo en el proceso de formación musical y permitirá el conocimiento y difusión de nuestra música colombiana.
José Revelo Burbano (Q.E.P.D)
Músico, arreglista, compositor e intérprete.
Maestro en guitarra. Universidad de Antioquia – Medellín
Maestría en Composición musical, Universidad Pompeu Fabra. Barcelona – España
Magister en Música con énfasis en Guitarra clásica. Universidad Eafit- Medellín
Docente Departamento de Música Universidad de Nariño
Obras Viento Sur
Viento Sur, es la respuesta a la necesidad de contar con repertorio dirigido a procesos de formación bandística a partir de una selección de 15 obras para banda en diferentes niveles de desarrollo técnico, estructuradas con elementos constitutivos de diversos géneros musicales de Colombia, algunos tan explorados como el bambuco y el pasillo y otros menos divulgados como la juga y el sonsureño, de carácter más regional. La presentación de las obras se realiza en una secuencia gradual, incorporando temas de lectura rítmica, desarrollo melódico, técnica instrumental y construcción colectiva. Inicia con composiciones correspondientes a niveles básicos de formación musical donde se aborda una dificultad técnica a la vez y, que además, permiten adentrarse paulatinamente en géneros colombianos de mayor dificultad en su ejecución por su construcción rítmica y melódica; en esta primera etapa, el estudiante busca un afianzamiento técnico del instrumento, empieza la ejecución de sus primeras notas con restringida agilidad melódica en un registro instrumental limitado y con elementos básicos de lectura rítmica. La etapa que prosigue propone obras de nivel medio de formación, con las que el estudiante tiene la facultad de avanzar hacia un mayor desarrollo técnico y de fluidez en la ejecución del instrumento, amplía su registro, mejora la sonoridad e interpretación individual y colectiva y aborda nuevas metas en cuanto a la lectura. Acompañando el desarrollo de la banda, se presentan finalmente obras de nivel avanzado, de mayor exigencia técnica, se explora del mismo modo, la interpretación de solistas y se profundizacon mayor énfasis en sonoridad e interpretación. En conclusión, las obras que presenta Viento Sur, son una recopilación de composiciones que toman en su mayoría, como materia prima, recursos propios de las abundantes músicas de tradición colombiana; por tanto, este trabajo, además de acompañar a los procesos de formación musical tiene la intención de contribuir en el reconocimiento, fortalecimiento y difusión de la identidad musical del país.
NOTA: Recuerda que para acceder a la Obra Completa o a cualquiera de las 15 Partes debes registrarte completamente Gratis.
1. LA BAILARINA:
Obra para banda de iniciación, dedicada a la hija del compositor. Escrita en compás de 3⁄4; un vals que no representa grandes exigencias técnicas, diseñado para formato reducido donde el registro obedece a las primeras notas de aprendizaje de cada instrumento, plantea elementos rítmicos sencillos, pulso de negra, blanca uso del puntillo en blanca, dos corcheas; textura de melodía con acompañamiento.
3. Mi Porro Sabrosito:
Obra de nivel fácil que plantea exigencias técnicas acordes con el progreso de la banda; es un porro palitiao (género musical de la costa atlántica colombiana) que mantiene su estructura básica, recoge la lectura del compás partido visto anteriormente y aborda nuevas complejidades rítmicas como la lectura de la síncopa central, especialmente facilitado para corno, trombón y barítono en cuanto al registro se refiere, cumpliendo el rol de acompañamiento (elemento propio del género hay mayor complejidad rítmica en la percusión; aquí se introduce la tonalidad menor.
5. SONSUREÑO:
Obra de nivel fácil, aborda la lectura del 6/8, conserva la estructura melódico – armónica básica del sonsureño (género musical tradicional del sur de Colombia) dándole a cada sección instrumental su rol tradicional, no presenta nuevos retos en cuanto a la extensión del registro permitiendo profundizar en el trabajo de la lectura.
7. CANCION PARA UN ANGEL:
Es una obra dedicada al hijo mayor del compositor, de nivel intermedio, construida sobre la estructura del bambuco tradicional colombiano, presenta retos a nivel rítmico, empleo de elementos técnicos como el trino; articulaciones como acento, staccato, martelatto y utilización de dinámicas, entre otros, en la armonía hay empleo de transito tonal, y elementos contrapuntísticos que suponen nuevos elementos que no se había trabajado en obras anteriores.
9. YANETH:
Obra que lleva el nombre de la esposa del compositor; está construida sobre la estructura del bambuco tradicional con la utilización de armonías modernas,presenta mayor exigencia en las maderas en cuanto a agilidad melódica se refiere, solos por secciones instrumentales. Es una obra de nivel intermedio.
11. CORNO DE LOS ANDES:
Obra para corno francés y banda,de gran exigencia técnica para el solista explorando todo el registro del instrumento; la composición está basada en algunos ritmos latinoamericanos, parte desde el sur de Colombia y hace un recorrido musical por algunos países de la cordillera de los Andes; los géneros utilizados son la caharpaya, el fox incaico del Perú, y el sanjuanito ecuatoriano, el cual comparte con los pueblos fronterizos colombianos,recogiendo el sentimiento andino. Esta es una obra de nivel avanzado,en especial para el solista.
13. PRIMERA SUITE PARA BANDA:
Pieza para banda de nivel avanzado, construida sobre la base de cuatro ritmos colombianos: el sonsureño, la danza, el pasillo colombiano y el joropo llanero. La primera parte, INTRO, está construida con armonía cuartal sobre el ritmo de Sonsureño, presenta un juego entre el ostinato ritmo-armónico de los bronces y las melodías de las maderas, la DANZA, segundo movimiento de esta suite, se presenta sobre un background armónico y muestra el tema principal en un solo de trompeta, el cual retoma desarrollándolo en un tutti orquestal; El tercer movimiento, HIBRIDO, es una mezcla interesante entre elementos ritmo-armónicos del joropo llanero y el pasillo colombiano, realiza un complejo juego entre el compás de 3/4 y el 5/4 donde se destaca el uso de las maracas o capachos llaneros como base del concepto rítmico.
2. BUBBLE:
Obra de nivel de iniciación, construida sobre un background armónico repetitivo que introduce la lectura del compás partido (elemento tradicional en la escritura de mucha música colombiana y del Caribe), toma elementos constitutivos de la música de la costa atlántica; no presenta mayores exigencias en cuanto a la lectura rítmica ni al registro instrumental.
4. LA AVENTURA DE MIGUE:
Obra que intenta describir la narración fantástica contada por su hijo después de su viaje de excursión realizado de Chile a la Patagonia. La obra, de nivel medio-fácil, presenta nuevas exigencias en aspectos como el registro, mayor tesitura en las primeras voces, síncopa gradualmente más compleja, mayor movilidad melódica; en la percusión figuraciones rítmicas más complejas y solos de percusión.
6. MARCHA DE LOS JUGUETES:
Esta es una obra de nivel medio-fácil construida sobre modo dórico, presenta nuevas exigencias en cuanto a registro instrumental, el uso de alteraciones en la melodía, nuevos elementos formales con una introducción, desarrollo y coda bien definidos y roles melódicos por secciones de instrumentos.
8. JUGUITA:
Composición que toma elementos propios de la juga de arrullo, ritmo propio de la costa pacífica colombiana, se mantiene dentro de la exigencia de nivel medio, contiene elementos rítmicos relativamente más complejos en la percusión, uso constante de la síncopa,y a nivel amónico utilización de modulación tonal.
10. FANTASIA GUANEÑA:
En esta obra de nivel medio-avanzado es un poema sinfónico realizado sobre el tema musical tradicional nariñense de la Guaneña, el compositor intenta recrear aspectos del “ser” de este personaje: una mujer campesina, aguerrida y fuerte que acompañaba y alentaba a los hombres en sendas batallas libradas en el sur del país, que no dudaba en empuñar el rifle junto con ellos, pero que conservaba la ternura y dulzura propia de la mujer.
12. CANCION SIN FRONTERAS:
Esta obra fue construida sobre géneros representativos de Colombia y Ecuador, como un homenaje a estos dos pueblos hermanos que comparten en muchos aspectos su cultura; inicia con ritmo de danzante lento,donde presenta una melodía principal que es tomada luego para trabajarse sobre ritmo de bambuco; continua con ritmo de sanjuanito tradicional y finaliza con un porro colombiano, contiene elementos de improvisación para los bronces. Es una obra de nivel medio – avanzado.
14. ¿COMÓ SE TOPA?:
Esta obra se construye sobre el ritmo de merengue carranguero, tradicional de Boyacá Colombia; destaca el uso de melodías brillantes y juegos rítmico-melódicos en el píccolo y flautas, contrastando con el ritmo característico del género escrito a 3⁄4. Para nivel medio, es una obra alegre y divertida que explora un género poco común dentro del lenguaje bandístico del país.
15. ENTRE DOS RIOS:
Esta obra está dedicada al saxofón alto solista y banda,presenta una melodía principal evocadora y nostálgica; la composición transita desde el ritmo de pasillo lento hacia el pasillo fiestero, en el final transforma el ritmo tradicional con la incorporación de un 5/4, haciendo uso de la misma idea melódica. Para la coda se aparta del género y presenta un ritmo de balada, haciendo de esta, una obra muy llamativa que conserva la atención del oyente. Es una composición que destaca la sonoridad del instrumento solista proponiéndole retos a nivel técnico e interpretativo, con un acompañamiento exquisito de la banda.Es una obra de nivel avanzado.